La impresión 3D es una técnica que nos permite crear piezas en tercera dimensión, es decir con alto, ancho y largo, de cualquier diseño creado por un usuario o descargado desde Internet mediante una impresora 3D.
La impresión 3D ha sido uno de los avances tecnológicos más grandes en las últimas décadas, y parecía imposible tener una impresora 3D en casa. Hoy está al alcance de todos y existen impresoras de todos tipos, precios, marcas, hechas desde casa y más.
La impresión 3D ha sido utilizada en distintos sectores como es la medicina, ingeniería, arquitectura, educación, moda y muchos más. Aún sigue siendo una herramienta muy útil, vigente y sigue perfeccionándose, pero hoy, ha llegado a nuestros ojos la impresión 4D.
Vamos a explicarte qué es la impresión en 4D y así puedas diferenciarla de la 3D. También qué tipo de materiales se utilizan y en donde se puede emplear esta tecnología, que aún está dando sus primeros pasos.

¿Qué es la impresión 4D?
La impresión 4D es una evolución dentro de la impresión 3D. Se trata de la creación de objetos impresos en 3D que pueden cambiar su configuración mediante un estímulo ambiental, por ejemplo; el calor, la luz, o la humedad, logrando doblarse, repararse, ensamblarse o incluso desintegrarse al recibir dicho estímulo.
En resumidas cuentas, puedes pensar en la impresión 4D como en una forma práctica y funcional de hacer impresiones 3D. En lugar de imprimir solo estructuras y figuras, imprimen funciones. Es como integrar una especie de código al material, y una vez activándolo, el objeto reacciona a la función para lo que ha sido programado y diseñado.
¿Qué materiales utiliza la impresión 4D?
Aunque es una herramienta que aún se encuentra en proceso de perfección, debemos ser conscientes de que estará expuesta a más cambios y descubrimientos para tener un mejor rendimiento. Pero aquí te compartimos algunos de los materiales con los cuales ya se ha trabajado la impresión 4D.
Primero tenemos los polímeros con memoria de forma. Estos memorizan una forma macroscópica y la mantienen durante cierto tiempo, luego de verse afectados por algún efecto climático u otros efectos vuelven a su forma original.
También están los elastómeros de cristal líquido. Estos contienen cristales líquidos sensibles al calor, cuya orientación se puede controlar. Así es como los objetos impresos adoptan una forma bajo los efectos de la temperatura.
Y por último tenemos los hidrogeles, que son cadenas de polímeros hechas principalmente de agua. Están centrados en el sector médico por su biocompatibilidad, y se utilizan en procesos de fotopolimerización.
¿Qué función tiene la impresión 4D?
La impresión aún sigue explorando, mejorando y mutando conforme pasa el tiempo y muchas de sus funciones están pasando por ese mismo proceso. Algunas de estas funciones aún no han sido totalmente aprobadas pero pueden llegar a ser ideas potenciales.
Seguramente te ha pasado que has comprado un mueble y te es complicado cargarlo, o armarlo. Imagina adquirir un mueble que tenga la capacidad de armarse solo, con solo aplicar luz, calor o agua.
Que complejo es pensar en tener que reparar o cambiar la tubería cuando tiene una falla, pero sería genial contar con tuberías capaces de de repararse por sí solas, cubrir grietas o rupturas.
También, como en la impresión 3D, proyectos a gran escala, creando puentes o instalaciones que puedan montarse por sí mismas y sean capaces de repararse con los daños que el clima haga.
Sin duda en la medicina es uno de los sectores más prometedores para que la impresión 4D haga su aparición con prótesis que reaccionen al calor corporal y así puedan adaptarse al paciente.
La tecnología avanza constantemente, sorprendiéndonos en todo momento y la impresión 4D aún se encuentra dando sus primeros pasos, pero no pasará mucho tiempo para que esté al alcance de nuestras manos tal y como sucedió con la impresión 3D.
Cuéntanos ¿qué harías tú con la impresión 4D?
No Comments