
El pasado fin de semana concluimos con el último módulo de nuestro Diplomado en Educación Maker que organizamos junto con la oficina de Servicios Educativos de la Universidad Anáhuac, institución que emite el correspondiente diploma con validez oficial. El Diplomado se llevó a cabo en el makerspace del Instituto Highlands a quien agradecemos todas las facilidades otorgadas.
Contamos con 16 participantes, entre los cuales había operadores de Makerspaces, profesores desde primaria y hasta nivel superior de la carrera de Pedagogía, además de coordinadores de tecnología.

Durante el curso se vio cómo es la enseñanza actual (en la mayoría de las escuelas de México), cómo son los alumnos de ahora, sus gustos, modas, qué les interesa, cuáles son sus herramientas, con qué tecnología contamos y qué está requiriendo de nuestros alumnos la industria hoy en día y para el futuro.
[easingslider id=”16433″]
Para conocer la tecnología con la que contamos se habló de los makerspaces, lugar en donde se llevó a cabo el diplomado, los cuales contienen diversas herramientas y maquinarias. Aquí los participantes aprendieron a manejar máquinas de fabricación digital (impresora 3D, cortadora láser y plotter de corte), tarjetas de desarrollo y entornos de programación (Makey-makey, Scratch, Micro:bit y Arduino), asimismo, herramientas de fabricación convencional, textiles, electrónica y finalmente aprendieron a aplicar la metodología de Hacedores para el desarrollo de Dinámicas Maker aprovechando estas tecnologías.
Con esto en mente, volteamos a revisar lo que nos propone la Educación Maker, el aprender haciendo.
En plena revolución industrial 4.0, este tipo de cursos son importantes ya que resaltan la importancia de que la escuela motive a los alumnos a experimentar y aprender a través de la experiencia con su entorno. El mundo está experimentando muchos cambios rápidos y constantes, por lo que la educación debe ponerse a la altura de éstos y preparar a las siguientes generaciones para entender, adaptarse y hackear el mundo que los rodea.

El mundo ya no necesita educar para el trabajo, sino para la vida, adquiriendo habilidades blandas o soft skills, las cuales están asociadas al comportamiento de la persona, su desempeño social, liderazgo y manejo emocional (creatividad, resiliencia, pensamiento crítico, colaboración, etc.) complementándose con las habilidades duras o técnicas o hard skills, son los conocimientos y habilidades sobre un tema en específico, (lecto-escritura, álgebra, ciencias, arte, etc.) para desarrollar proyectos que solucionen los problemas a los que se enfrenta la humanidad.
La Educación Maker puede responder a estas necesidades educativas, ya que propicia el trabajo en equipo, aprender de los errores, hackeando todo lo que se encuentren, combinándolo con contenidos curriculares y qué mejor que hacerlo en un espacio donde puedes encontrar herramientas que ayuden a los estudiantes a desarrollar, entender y traer al mundo físico sus ideas. ¡Felicitaciones a los egresados de esta primera generación!
No Comments